Estudios de caso

HabitPAT ha seleccionado cinco estudios de caso en los que se dará cuenta de los objetivos propuestos, a escala local y micro-local, a través de una perspectiva comparativa con la que aspiramos a ir más allá de las especificidades concretas de cada uno de ellos para proponer un análisis de conjunto que identifique coincidencias y regularidades a nivel descriptivo y posibilite abstracciones y generalizaciones a nivel teórico. Esta vocación comparativa permite la construcción de categorías comprensivas más transversales.

EC1: “La Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago:  Estrategias de uso de la hospitalidad como patrimonio inmaterial”

Coordinadora: Nieves Herrero (USC)

En el estudio del Camino de Santiago la patrimonialización ha acompañado al proceso de construcción europea y ha supuesto el desarrollo de un régimen de gobernanza que regula sus usos identitarios y turísticos orientados a la integración española y gallega en la nueva estructura económica y política. Las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago representan la participación de la sociedad civil en este proceso encauzado a través del marco legal del asociacionismo cultural. Estas han desarrollado un trabajo de recuperación de la peregrinación, han estado a cargo de muchos de los cuidados de este patrimonio y de traducción de su significado religioso a un lenguaje de valores y sentidos universales, que pueden ser vividos y experimentados por medio de su ejecución en los itinerarios históricos que conservan su huella. Desde su reconocimiento como patrimonio europeo en 1987, la gestión crecientemente neoliberal del Camino por parte de las instituciones ha favorecido la apropiación por el mercado de la peregrinación como una modalidad turística. En la actualidad, en un contexto de conflicto y debate en torno a la turistificación de la peregrinación, la categorización de la hospitalidad como patrimonio inmaterial es contemplada por parte de algunas asociaciones como una nueva estrategia de diferenciación. El caso nos permitirá profundizar en el análisis de esta categoría, de los cuidados que implica la hospitalidad; así como de su ambigüedad y de los contextos y variables de los que dependen sus efectos protectores o mercantilizadores del patrimonio.


EC2: “Del Qhapac Ñan al Camino de Santiago: Itinerarios de la patrimonialización de grandes rutas culturales”

Coordinador: Pablo García (INCIPIT, CSIC)

En este estudio de caso atenderemos, desde una perspectiva comparativa con el EC1, a la puesta en valor del Qhapac Ñan, o sistema vial andino,  itinerario cultural transnacional sujeto, al igual que el Camino de Santiago, al régimen patrimonial UNESCO. El caso del Qhapac Ñan es interesante para conocer otras formas de concebir, cuidar, gestionar y habitar el patrimonio, así como por su apuesta decidida por incorporar a poblaciones locales en la gobernanza patrimonial. Nos acercaremos a debates mantenidos con el área de participación comunitaria de Perú, con quienes hemos colaborado en anterioridad en el planteamiento de políticas sensibles a la gestión participativa del patrimonio. La intención es examinar los límites y riesgos de la integración de aspectos inmateriales de la cultura a la declaración patrimonial, por ejemplo de determinadas prácticas vinculadas al ámbito político-cultural como procedimientos asamblearios de toma de decisión, formas de organización social, prácticas culturales y saberes tradicionales. Un aspecto principal a considerar será las fricciones generadas por el imperativo participativo sobre el tejido social y su forzosa reestructuración. Además, dado que, como sucede con la Ruta Jacobea, el Qhapac Ñan experimenta un creciente proceso de turistificación parejo a su puesta en valor, nos enfocaremos en determinar hasta qué punto las exigencias, expectativas y obligaciones de mantener y cuidar la “cultura viva” para el turismo genera efectos potencialmente contrarios no solo a comprensiones locales del patrimonio, sino también a los objetivos de protección y revitalización cultural contemplados en el régimen UNESCO. La comparación con el EC1 nos servirá para llegar a conclusiones más generales sobre las diferentes respuestas de las poblaciones locales a los retos y oportunidades planteados por la puesta en valor de estos itinerarios culturales. Y favorecerá también la formulación de recomendaciones de gestión patrimonial sensibles a la diversidad cultural y a los múltiples niveles de gobierno en los espacios nacionales, regionales y municipales.


EC3: “Patrimonio Inmaterial y revitalización urbana: el caso del barrio de la Mouraria (Lisboa)”  

Coordinador: Iñigo Sánchez Fuarros (INCIPIT, CSIC)

La revitalización urbana del barrio histórico de la Mouraria (2011-2014) se asentó en la promoción del fado como imagen de marca y reclamo turístico de un territorio hasta entonces marginalizado y estigmatizado. Incorporado a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO en 2011, este género musical lisboeta se convirtió así en catalizador de una serie de transformaciones que colocaron al barrio en el mapa turístico de la ciudad.  El discurso institucional sobre el que se apoyó la intervención (y que apelaba a la recuperación de un pasado mitificado de la Mouraria como barrio fadista) ignoró, en un primer momento, los espacios y formas de expresión cotidianas a través de los cuales la práctica del fado se mantuvo viva en el barrio, para posteriormente apropiarse de ellas para promover una cierta agenda política.  Con todo, ambas realidades han coexistido a lo largo de esta última década en una relación de simbiosis. La crisis de la COVID-19 ha resultado disruptiva para la vida cotidiana de un barrio transformado en atracción turística, pero también, y sobre todo, para los residentes y asociaciones locales vinculadas a la práctica del fado. En este estudio de caso, nos proponemos revisitar el barrio de la Mouraria y analizar, en un contexto marcado por la pandemia y con el foco puesto en las redes de apoyo mutuo locales, los efectos a largo plazo de la patrimonialización del fado en el tejido comunitario del barrio.


EC4: Archivo de la memoria del barrio de Vite, Santiago de Compostela

Coordinadora: Cristina Sánchez-Carretero

Descriptores: escala local; patrimonialización débil; activación institucional y movimiento asociativo; medio plazo temporal

El barrio de Vite se encuentra en la periferia de la ciudad en Santiago de Compostela. Su historia reciente es un ejemplo de cómo los espacios y, por lo tanto, las prácticas sociales rurales y urbanas configuran un paisaje en constante transformación: de área rural a polígono de viviendas, y de polígono a barrio. Diferentes actores del barrio han propuesto recopilar y sistematizar elementos diversos relacionados con estas transformaciones y poner en marcha el Archivo de la Memoria de Vite (Vite Arquiva). A través de este estudio de caso se pretende acompañar un proceso de trabajo colaborativo en el que diferentes agentes de un barrio consensuan y llevan a cabo una investigación en torno a su patrimonio inmaterial. Otros objetivos específicos son: acompañar la formación de una comunidad de aprendizaje y de un equipo de trabajo para la puesta en marcha del Archivo de la memoria de Vite; promover el contacto intergeneracional para que las nuevas generaciones y los nuevos habitantes tengan conocimiento de la historia del barrio; y, finalmente, conectar las actividades que se irán diseñando con la vida y con los espacios públicos del barrio. Este estudio de caso será una intervención en la que se testará una propuesta metodológica participativa.


EC5: Las mariscadoras de la Ria de Noia

Coordinadora: Guadalupe Jiménez-Esquinas (USC)

Descriptores: escala autonómico-local; régimen de marca registrada (régimen Unión Europea: Leader y Proder); patrimonialización fuerte; largo plazo temporal

En la zona de la Costa da Morte (Galicia) el encaje de Camariñas ha venido siendo objeto desde los años noventa de distintas acciones, regulaciones y transformaciones que forman parte de un proceso de patrimonialización. En este proceso una artesanía estrictamente realizada por mujeres ha pasado a considerarse algo digno de ser apreciado, valorado, protegido, así como se ha resignificado como una práctica vinculada al ocio, desvinculándola del marco económico y laboral que era lo que había permitido que se preservara durante siglos. En este sentido cabe preguntarse por la sostenibilidad de una práctica artesanal que ha sido patrimonializada y que genera nuevas obligaciones en torno a su exhibición, celebración y representación ante los turistas, pero donde no se han tenido en cuenta las condiciones laborales de producción o la generación de algún tipo de beneficio para las propias artesanas. En este caso de estudio se plantea, en definitiva, cómo afecta la patrimonialización de un trabajo a nivel local, pero, sobre todo, cómo afecta a la subjetividad de las mujeres este nuevo régimen patrimonial que afecta a la producción de esta artesanía textil.