El proyecto

En HabitPAT: Los cuidados del patrimonio nos interesa analizar a una escala local las responsabilidades, expectativas, obligaciones y retornos que los procesos de patrimonialización, situando el foco en los contextos cotidianos del habitar.

El proyecto asume una perspectiva que enlaza las propuestas decoloniales y feministas incidiendo en cómo, además de las prácticas laborales y los intercambios productivos, también el sistema de cuidados, ayudas mutuas y reciprocidades están insertos y sostienen, en la vida cotidiana, las prácticas culturales etiquetadas como patrimonio.

A través de un enfoque multidisciplinar que combina etnomusicología, antropología, historia y gestión cultural, se analizarán de forma comparada una selección de cinco estudios de caso que cubren una variedad de tipos de Patrimonio Inmaterial.

Queremos aprender de casos en los que se han desarrollado otros modelos de habitar/gestionar el patrimonio y donde se han implementado mecanismos o formas de autorregulación local de dichos efectos/retornos.

Con este proyecto pretendemos ir más allá de los estudios críticos que observan los efectos negativos de la gestión patrimonial. El objetivo es centrarnos en aquellas situaciones o casos en los que las formas de gestionar el patrimonio pasan por dar protagonismo al “habitar” y a las obligaciones y los cuidados de las personas implicadas.

HabitPAT: Los cuidados del patrimonio es un proyecto de I+D+i del Plan Nacional financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación (PID2020-118696RB-I00). Se enmarca dentro de una línea de investigación sobre patrimonio, participación y conflicto desarrollada en el Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT, CSIC) y la la Universidad de Santiago (USC). HabitPAT continúa el trabajo desarrollado en ParticiPAT, proyecto anterior del mismo grupo de investigación, cuyo objetivo principal era analizar los efectos del imperativo de la participación en la gestión patrimonial.