CE5 | Qhapac Ñan

Del Qhapac Ñan al Camino de Santiago: Itinerarios de la patrimonialización de grandes rutas culturales

Responsable: Pablo García (INCIPIT, CSIC)


En este estudio de caso atenderemos, desde una perspectiva comparativa con el EC1, a la puesta en valor del Qhapac Ñan, o sistema vial andino,  itinerario cultural transnacional sujeto, al igual que el Camino de Santiago, al régimen patrimonial UNESCO. El caso del Qhapac Ñan es interesante para conocer otras formas de concebir, cuidar, gestionar y habitar el patrimonio, así como por su apuesta decidida por incorporar a poblaciones locales en la gobernanza patrimonial. Nos acercaremos a debates mantenidos con el área de participación comunitaria de Perú, con quienes hemos colaborado en anterioridad en el planteamiento de políticas sensibles a la gestión participativa del patrimonio. La intención es examinar los límites y riesgos de la integración de aspectos inmateriales de la cultura a la declaración patrimonial, por ejemplo de determinadas prácticas vinculadas al ámbito político-cultural como procedimientos asamblearios de toma de decisión, formas de organización social, prácticas culturales y saberes tradicionales. Un aspecto principal a considerar será las fricciones generadas por el imperativo participativo sobre el tejido social y su forzosa reestructuración. Además, dado que, como sucede con la Ruta Jacobea, el Qhapac Ñan experimenta un creciente proceso de turistificación parejo a su puesta en valor, nos enfocaremos en determinar hasta qué punto las exigencias, expectativas y obligaciones de mantener y cuidar la “cultura viva” para el turismo genera efectos potencialmente contrarios no solo a comprensiones locales del patrimonio, sino también a los objetivos de protección y revitalización cultural contemplados en el régimen UNESCO. La comparación con el EC1 nos servirá para llegar a conclusiones más generales sobre las diferentes respuestas de las poblaciones locales a los retos y oportunidades planteados por la puesta en valor de estos itinerarios culturales. Y favorecerá también la formulación de recomendaciones de gestión patrimonial sensibles a la diversidad cultural y a los múltiples niveles de gobierno en los espacios nacionales, regionales y municipales.